Ir al contenido principal



Lo que deberías saber sobre tu información personal.


A la hora de utilizar la gran herramienta del Internet, debemos tener en cuenta de que todo aquello que hagamos queda registrado, incluyendo nuestros datos personales, información muy valiosa para los ciberdelincuentes. Estas personas pueden conseguir nuestros registros e información personal con el fin de utilizarla ilegalmente, siendo víctimas, inconscientemente, de una "ciberdelincuencia".

Fuente:https://www.emaze.com/@ATIQOLR/ciberdelincuencia


Una vez que sepamos la existencia de este tipo de personas en Internet, debemos tener en cuenta unos consejos para proteger nuestra privacidad.

Antes que nada, debemos ser cuidadoso a la hora de compartir nuestra información ya que todo el mundo puede acceder a las publicaciones que compartimos en las redes sociales o en páginas web.

Por otro lado, tenemos evitar tener nuestros perfiles en las redes sociales de manera pública., pues siempre podemos configurar la opción de privacidad en ellos y así controlar y elegir a aquellas personas que pueden ver nuestras publicaciones. Además, debemos ser precavidos a la hora de utilizar nuestros dispositivos en lugares públicos. ¡¡RECUERDA CUANDO HABLAMOS EN LA PUBLICACIÓN ANTERIOR SOBRE EL WIFI PÚBLICO!!.

A su vez, debemos conocer la LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS (LOPD) que obliga a todas las empresas a proteger tus datos. Sin embargo, no todas las empresas la cumplen puesto que están ubicadas en otros países. Por lo tanto, antes que nada deberíamos informarnos bien acerca del tema y leer atentamente las políticas de privacidad. Sí, eso que casi nadie lee.
También podemos eliminar aquellas publicaciones que has compartido y que por algún motivo no quieres que siga en Internet. Todos tenemos derecho al olvido en Internet. 


¿Qué es la identidad digital?

La identidad digital es aquella información publicada en Internet sobre una persona. Está formada por los datos de todas aquellas publicaciones que compartimos de nosotros mismos o de manera ajena ya sea publicadas por otra persona, algún períodico que te ha etiquetado, etc.

De esta manera, simplemente con buscar a una persona utilizando el buscador Google, por ejemplo, podremos encontrar mucha información acerca de ella. El hecho de encontrar información sobre otras personas a raíz de esta gran plataforma es tan frecuente que incluso la policía utiliza este método a la hora de investigar a una persona.

Por este motivo, debemos proteger nuestra información personal puesto que una vez cae en manos de Internet, no sabemos quién la está viendo o utilizando. Todo aquello que publicamos puede perjudicarnos a la larga. Por ellos, tenemos que tener en cuenta lo que no se debe publicar en las redes.
  • El DNI o el pasaporte son un tipo de datos personales que JAMÁS deberíamos compartir en estas plataformas.
  • Si tenemos el correo de manera pública, el número de mensajes spam, fraudes y engaños, será elevado, cayendo en la tentación de ser víctimas de la ciberdelincuencia.
  • Los datos bancarios son datos personales y confidenciales que si caen en manos de otras personas nos traerá bastantes problemas, entre los que destaca, la pérdida de dinero.
  • Al mostrar nuestra ubicación geográfica y fotografías, estamos corriendo riego enorme ya que a raíz de información que consideramos insignificante, otras personas pueden conocer la localización donde vivimos, los lugares a los que solemos ir  además de mostrar cuando no estamos en casa, lo cual, puede llevar a problemas muy graves.

Con esta publicación, lo que se quiere conseguir es que utilicemos las redes sociales de manera adecuada y de manera segura. Debemos ser conscientes de todo aquello que hacemos en Internet y saber que todo aquello que publicamos en dicha plataforma puede ser utilizado en nuestro contra


Fuente: https://www.osi.es/es/tu-informacion-personal





Fuente: https://www.osi.es/es/tu-informacion-personal

Producción: Yunaisy Mederos Oropez





Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que deberías saber sobre las actualizaciones. Antes que de conocer su importancia, deberíamos entender el término "actualización". Una actualización es el proceso por el cual los distintos sistemas operativos  o aplicaciones sufren diversos cambios en el sistema con la intención de mejorar su rendimiento y funcionamiento, así como su propia seguridad.  De este modo, cuando no actualizamos el software de nuestros equipos, los estamos exponiendo a diversos riesgos, como por ejemplo, el robo de información, pérdida de identidad, e incluso, el borrado de esta. Fuente: https://www.osi.es/es/actualizaciones-de-seguridad ¿Cómo podemos saber que nuestro sistema operativo está actualizado? Bueno, lo primero que debemos hacer es comprobar si nuestros equipo está actualizado y tenemos la opción de actualización automática activada. Otra manera de asegurarnos es, simplemente, instalar las actualizaciones desde que son publicadas, tanto en nue...
Este ordenador de IBM cabe en la yema del dedo.- Este 19 de marzo comienza el evento IBM Think 2018, donde la empresa presentará sus novedades. Una de ellas va a ser un nuevo ordenador, catalogado como el dispositivo más pequeño del mundo.  Como podemos observar en la imagen, este es el pc más pequeño del mundo y cuenta con lo básico para poder funcionar. Su tamaño es más pequeño que el de un grano de sal y te preguntarás donde están las aplicaciones del ordenador. Bueno, según la IBM el pequeño pc tiene la misma potencia que un chip de x86 de 1990 y presenta aplicaciones bastante interesantes.                                                                                    Para poder verlo bien se necesita un microscopio y, cabe destacar que se pued...
Virus informáticos en nuestro día a día.- ¿Qué es un virus? Un virus, o malware, es un programa que se puede encontrar, en algunas ocasiones, en nuestros ordenadores, smartphones o tablets con la intención de interferir en su funcionamiento, tomando el control de este, así como robar nuestra privacidad. Una vez conocido el término "virus" deberíamos ser conscientes de como llegan realmente a nuestros dispositivos. Vale, ya  sabemos que estos pueden interrumpir su funcionamiento, pero no entran en nuestros equipos por sí mismos. Debido a la gran variedad de aparatos electrónicos que utilizamos actualmente y de la manera en la que los usamos, las vías de entrada de virus han ido aumentando. Una vez que invade nuestro ordenador, por ejemplo, muchas personas se ven con la dificultad de eliminarlos, pues esta es una tarea que, muchas veces, puede resultar difícil y laboriosa.  Una forma muy común de entrada es a través del correo electrónico o enlaces que nos conducen a ...